MAPFRE
Madrid 4,146 EUR -0,02 (-0,48 %)
Madrid 4,146 EUR -0,02 (-0,48 %)

SOSTENIBILIDAD | 10.10.2025

Cuidar de la salud mental en el trabajo: una prioridad para un futuro empresarial sostenible

Thumbnail user

El bienestar emocional en el entorno laboral se consolida como eje estratégico de sostenibilidad. 

Desde la prevención estructural hasta iniciativas concretas, cuidar la salud mental es clave para crear organizaciones resilientes.

Compromiso estructural con la salud mental: una apuesta por el presente y el futuro

La transformación del mundo del trabajo ha puesto la salud mental en el centro del debate. Según la OMS, los trastornos como la depresión y la ansiedad provocan cada año la pérdida de más de 12.000 millones de jornadas laborales, con un coste económico estimado de un billón de dólares en productividad. Ya no basta con reaccionar ante el malestar: las organizaciones tienen el deber de prevenir, cuidar y promover entornos saludables desde la raíz.

Además, a diferencia de muchos problemas de salud física, cuyas consecuencias suelen limitarse a la persona afectada o, en algunos casos, a su entorno más cercano, las dificultades emocionales y/o de salud mental pueden generar alteraciones en el comportamiento que impactan directamente en todo el entorno. Esta repercusión es especialmente visible en el ámbito laboral, donde la convivencia diaria y la interdependencia entre equipos hacen que el malestar emocional tenga un efecto multiplicador si no se aborda adecuadamente.

Una visión integradora y preventiva del bienestar

Es fundamental normalizar que, al igual que hay personas que trabajan con hipertensión o diabetes, también lo hacen personas con alguna dificultad emocional y/o de salud mental. Esta realidad debe integrarse en la cultura corporativa con naturalidad y empatía.

La OMS destaca que alrededor del 15 % de la población en edad laboral se enfrenta a algún tipo de desafío relacionado con la salud mental, lo que da cuenta de la magnitud del reto. En este marco, las organizaciones deben ser proactivas desarrollando políticas estructurales que contemplen la posibilidad de que una persona trabajadora tenga una enfermedad mental o la desarrolle y articulen todo lo necesario para cuidar este aspecto y evitar que surjan situaciones tóxicas, en lugar de reaccionar una vez que estas ya han impactado en los trabajadores.

Incluir la salud mental en la estrategia empresarial no es parte de la política de diversidad y bienestar: es una palanca clave para reducir el absentismo, mejorar la retención del talento, favorecer la innovación y contribuir activamente a los Objetivos de Desarrollo Sostenible, en especial al ODS 3.4, que promueve la salud mental y el bienestar como pilares del desarrollo sostenible.

MAPFRE: construyendo una cultura organizativa basada en el cuidado

En MAPFRE, desarrollamos un Modelo de Empresa Saludable que abarca desde el diseño de espacios hasta la conciliación, integrando la promoción de hábitos saludables, el bienestar emocional, el entorno laboral y personal, la actividad física y la nutrición.

Abordar la salud mental desde una perspectiva estructural no es solo una muestra de compromiso con el bienestar y la inclusión. Es también una decisión estratégica que protege a las personas en sentido amplio, fortalece la sostenibilidad empresarial, mejora la reputación corporativa y refuerza la resiliencia organizacional en un entorno cada vez más cambiante y exigente.

Desde esta perspectiva, trabajamos activamente en la diversidad y la inclusión, prestando especial atención a las personas con problemas de salud mental. Nuestra estrategia combina protocolos de intervención, medidas preventivas y herramientas tecnológicas de vanguardia, para garantizar un entorno emocionalmente seguro, accesible y humano.

¡Poténciate!: un programa integral para fortalecer el autocuidado y la resiliencia

Una de nuestras iniciativas más destacadas es el programa ¡Poténciate!, liderado por profesionales de la salud mental de MAPFRE, que aborda el bienestar desde una triple dimensión: preventiva, evaluativa y asistencial.

Con un enfoque integral, este programa busca:

  • Visibilizar y poner en valor el trabajo realizado por MAPFRE en materia de salud mental.
  • Ofrecer herramientas de calidad para que las personas puedan fortalecer su resiliencia, gestionar el estrés y fomentar su bienestar de forma autónoma.

¡Poténciate! incluye eventos periódicos presenciales y virtuales, con la participación de psicólogos, psiquiatras y neurocientíficos, y se complementa con talleres interactivos, contenidos digitales y un equipo de psicólogos clínicos internos accesibles para toda la plantilla, lo que elimina barreras geográficas y facilita una atención inmediata y confidencial.

Tecnología al servicio del bienestar

Aprovechamos el potencial de la inteligencia artificial mediante chatbots preventivos, capaces de identificar patrones de riesgo y activar recursos de ayuda de manera temprana. Esta tecnología complementa el contacto humano y amplía las posibilidades de intervención, contribuyendo a reforzar el compromiso y la seguridad emocional de nuestros equipos y clientes.

Además, contamos con apps internas, portales de salud y herramientas digitales, que permiten un acceso personalizado a contenidos, consultas y acompañamiento, sin perder de vista la necesidad de garantizar la desconexión digital y el equilibrio entre la vida laboral y personal.

Escucha activa y medición constante para una mejora continua

Evaluamos de forma periódica el bienestar emocional de nuestra plantilla a través de encuestas internas, sistemas de escucha activa y análisis de tendencias. Estos indicadores nos permiten ajustar nuestras estrategias con flexibilidad, asegurando que el bienestar emocional tenga el mismo peso que la seguridad, la productividad o la eficiencia.

Los resultados hablan por sí solos: más del 90 % de nuestros empleados están cubiertos por programas específicos de salud y bienestar, según recoge nuestro Informe Anual Consolidado 2024. Además, el índice de satisfacción de los empleados en las distintas iniciativas es muy alto. Este año vamos por el mismo camino.

Liderazgo empático para una cultura organizativa sólida

Sabemos que el cambio real empieza por las personas. Por eso impulsamos programas de liderazgo emocional, orientados a capacitar a nuestros líderes en habilidades como la escucha activa, la gestión del conflicto o la empatía. Esta visión permite detectar precozmente el malestar, activar los recursos adecuados y construir una cultura del cuidado transversal y sostenible.

Una apuesta estratégica con impacto interno y reputacional

Invertir en salud mental no es un coste, sino una inversión. Un entorno emocionalmente saludable favorece la inclusión, la creatividad y el compromiso. Refuerza el sentimiento de pertenencia y responde a una expectativa clara de las nuevas generaciones: trabajar en organizaciones humanas, coherentes y con propósito.

Desde MAPFRE incorporamos tanto protocolos de actuación ante situaciones de crisis como iniciativas preventivas: rediseño de horarios para facilitar la desconexión, medidas frente al acoso laboral, talleres de gestión emocional y fomento de pausas activas que favorezcan la recuperación física y mental durante la jornada.

Los beneficios de este enfoque se reflejan tanto en los resultados como en la cohesión interna. Un entorno emocionalmente saludable incrementa la motivación, reduce el absentismo y facilita la creatividad, además de contribuir a la inclusión de todas las personas. También refuerza el sentimiento de pertenencia, un factor clave en un momento donde las nuevas generaciones valoran entornos laborales que se alineen con sus valores personales y pongan a la persona en el centro. Cuando las personas se sienten valoradas, escuchadas y cuidadas, se genera un círculo virtuoso: mejora el ambiente, aumenta la colaboración y se consolida la confianza organizativa, optimizando claramente los resultados.

Además, un compromiso sólido con la salud mental tiene un impacto positivo en la reputación externa. Cada vez más, inversores, consumidores y otros grupos de interés consideran el bienestar laboral como un criterio clave en la evaluación de la sostenibilidad corporativa. Incluir esta dimensión en nuestras políticas refuerza nuestro posicionamiento como una empresa responsable e inclusiva, alineada con los principios ESG y con una visión de futuro centrada en las personas.

Sabemos, sin embargo, que no basta con implementar protocolos. Para lograr un cambio real, apostamos por formar líderes empáticos y capacitados. Promovemos programas de liderazgo emocional, centrados en habilidades como la escucha activa, la gestión del conflicto y la comprensión del valor emocional de la diversidad. Esto permite detectar a tiempo señales de malestar en los equipos de trabajo, activar los recursos adecuados y consolidar una cultura del cuidado que involucre a todas las áreas de la organización.

Además, integrar el bienestar emocional en nuestras políticas mejora nuestra reputación externa, alineándonos con los criterios ESG y consolidando nuestro posicionamiento como empresa responsable, diversa e inclusiva.

Cuidar la salud mental no es un valor añadido: es una condición necesaria para el crecimiento sostenible

Apostar por el bienestar emocional es una decisión empresarial, ética y humana. En MAPFRE, creemos firmemente que proteger a las personas es la mejor forma de proteger el futuro. Por eso, seguimos avanzando con paso firme para construir organizaciones más fuertes, innovadoras y sostenibles, donde las personas estén siempre en el centro.

ARTÍCULOS RELACIONADOS: